Cultura
La Casa de Cultura de Museros, que en 2016 ha cumplido 25 años, es un centro de referencia cultural en Museros y el resto de l´Horta Nord. En la Casa de Cultura de Museros, se llevan a cabo infinidad de programas y actividades que nos hacen disfrutar de la diversidad cultural de nuestro municipio. Entre el abanico de actividades que se pueden destacar encontramos el teatro, exposiciones, cine, literatura, música, conferencias, cursos, etc. También se encuentra el Juzgado de Paz Lunes , miércoles y viernes de 11.00 a 14.00 Tel. 960262177 Coordinador casa de cultura: Tel. 960262175 casaculturamuseros@gmail.com
Agencia de Lectura Municipal de Museros – Juan Bautista Muñoz Ferrandis La Agencia de Lectura Municipal de Museros – Juan Bautista Muñoz Ferrandis está gestionada por el Ayuntamiento y se encuentra en el edificio de las antiguas Escuelas Públicas. La Agencia de Lectura consta de dos salas: una de consulta, para hacer las tareas escolares, donde se encuentran los ordenadores, y está destinada a los más pequeños. Y otra, una sala de estudio para los más mayores, a partir de 16 años. Con la instalación del ascensor ya puede acceder todo el público.
Masías y Casas
La Real Acequia de Moncada es uno de los sistemas hidráulicos más antiguos de la Comunidad Valenciana, en el este de España. Sus orígenes se encuentran en la Valencia musulmana, lo cual implica que tiene una historia de más de ochocientos años, aunque no se sabe exactamente la fecha en que fue construida ni en qué condiciones. Se ha hablado de los tiempos del Califato de Córdoba, o de la época del despegue de la ciudad de Valencia, en la llamada época de los reinos de Taifas en el siglo XI, pero lo cierto es que no existe documentación tan antigua ni, por ahora, los historiadores han encontrado referencias exactas sobre todo ello. Tampoco parece fácil que una excavación arqueológica arroje más luz sobre el particular, y, en consecuencia, la historia de la acequia de Moncada durante la Valencia musulmana sigue siendo en buena parte un misterio.
Situada en la plaza homónima, fue elegida por el ilustre autor como lugar de paz y sosiego. Espaciosa y señorial, no sólo por lo que alberga de recuerdos del Poeta, sino también por su artístico jardín, de donde salía cada año la flor natural que se ofrecía en los Juegos Florales que cada año se celebraban en Valencia. En el interior de la vivienda, se guardan importantes documentos del autor.
La Masía de San Onofre fue ofrecida en 1473 a los frailes dominicos por don Francisco Jardí Menaguerra, tras haberla adquirido como ermita, casa y tierras en el año 1471. Los dominicos edificaron allí un convento, claustro. Aunque el derecho sobre dicho convento no fue realmente adquirido por los dominicos hasta 1506 cuando el rey Fernando el Católico se lo reconoció. Fue casa de novicios, entre los que sobresalió San Luis Beltrán como Prior, el cual construyó una cruz cubierta que tiempo después se trasladó al barrio de la Cruz de Museros. En el siglo XVIII, se convirtió en casa hospitalaria de la Orden por las magníficas condiciones climáticas y de tranquilidad de Museros. En 1811 se culminó como enclave decisivo en la batalla de la Guerra de la Independencia Española, donde vecinos del municipio combatieron heroicamente a las tropas del mariscal Suchet. Por este motivo, el escudo municipal luce dos ramas de laurel, símbolo de valentía y patriotismo. Gran parte de la edificación de este convento fue arrasado durante dicha batalla, y por tanto la Orden de los dominicos desapareció de Museros.
Culto Religioso
La primera iglesia comenzó su construcción en 1.415 por la Orden de Calatrava, tras la reconquista por el rey Don Jaime. Tiempo después y debido a sus reducidas dimensiones, se decidió su derribo para comenzar la construcción de la actual iglesia en 1.731, y que fue acabada en 1.734. Es un edificio claustral, de estilo barroco, con torre campanario, de una sola nave con capillas laterales y decoración de azulejos típicos valencianos. Está presidida por la Asunción de la Virgen. Existen retablos con las imágenes de San Roque y la Virgen del Carmen, así como una escultura de Cristo en la Cruz.
El estilo de la Ermita es barroco, y cuenta con un solo altar al fondo donde está la imagen de San Roque. No existen datos concluyentes sobre su construcción, ya que los hay que apuntan a 1542 y otros a 1696. Es una edificación muy sencilla concebida según el modelo de las iglesias «de Conquista». Símbolo de la devoción a San Roque, ya que según la tradición, dicho Santo visitó la población de Museros, siendo declarado Patrono y celebrando su fiesta el 16 de agosto. El día 1 de Mayo de cada año se celebra la bendición del término, desde ese día hasta septiembre, se celebra misa todos los miércoles. Existe una zona ajardinada que rodea a todo el calvario, formada por palmeras, cipreses, pinos, olivos y arbustos.
Después de muchos años de estar ubicado el cementerio junto a la Iglesia Parroquial, a principios del siglo XIX se decidió trasladarlo a los terrenos de una posada de la carretera de La Marta, adquiridos por la parroquia. Dicho cementerio, comúnmente conocido como cementerio viejo, estuvo dando servicio durante 80 años, dando sepultura a unos 3.000 difuntos.
Al quedarse pequeño el antiguo cementerio, y tratando también de acercarlo al municipio, se construyó el actual cementerio, aproximadamente en el año 1895. Durante la segunda República pasó a ser cementerio municipal, pero al terminar la guerra en el año 1939 volvió a pasar a titularidad de la iglesia. El primer entierro fue el de Salvador Ruix Civera, natural y vecino de Museros.